Boletín MrGheller
Audios del Boletín MrGheller
Youtube vs Podcast. Plataformas de websites e inversión. Oportunidad con líneas aéreas, etc. Nº1
0:00
-23:21

Youtube vs Podcast. Plataformas de websites e inversión. Oportunidad con líneas aéreas, etc. Nº1

Para los nuevos aquí, me presento: ¡Hola! Soy MrGheller, y este es el Boletín MrGheller. Aquí estudio y analizo temas de negocios y marketing y te los traduzco, aclaro, y simplifico. Si quieres aprender conmigo y ahorrar tiempo y esfuerzo, suscríbete colocando tu email:


Lo que leo, veo, y analizo esta semana. En esta edición:

1) ¿Te conviene más crear contenido en formato podcast o para Youtube? ¿Qué dice al respecto Pat Flynn, Sean Cannell, y Gillian Perkins?

2) ¿Cuáles son los mejores hostings para podcast en estos momentos? ¿Qué recomiendan los que se dedican a esto todo los días y tienen varios canales?

3) Anchor.fm es una manera práctica de crear podcasts desde el teléfono. Yo mismo descargué el app e hice unos mini episodios en el 2017-2018. Me gustó. Pero ¿qué dicen sus detractores? ¿Alguna buena razón para no usarlo?

4) ¿Tienes website en el 2020? ¿Cuáles son las mejores plataformas actualmente según Steve de Site Builder Report?

5) ¿Ya tienes una cuenta online para realizar inversiones? ¿Crees que es un momento, coyuntura, que podrías aprovechar para comenzar? ¿Cuáles son las mejores plataformas según Investopedia.com y StockBrokers.com?

6) No hay vuelos. Estamos en pandemia. Las líneas aéreas se encuentran en serios aprietos y Warren Buffett vendió sus acciones de las mismas. ¿Qué está considerando comprar Ryan Scribner? ¿Más acciones de líneas aéreas o qué cosa?


Nota: Proveo los links a los videos, artículos, y piezas de contenido. Proveo así mismo los puntos clave a resaltar, es decir, una breve síntesis que incluye mi análisis y mi opinión. Traducción completa de las piezas al español no está incluido. Debes ver y leer cada uno de los links, completos y por tu cuenta, si deseas aprender más. Si deseas expresar tu opinión o si estás interesado(a) en que se profundice en algún tema, baja hasta el final y me lo dejas saber en la sección de comentarios.

Disclaimer (descargo de responsabilidad): Esto no es asesoría financiera. No soy asesor financiero. Nada de lo comunicado por mí es asesoría o recomendación financiera. Deberías hacer tus diligencias e investigaciones por tu cuenta ya que tú eres completamente responsable de las decisiones que tomes con tu dinero o el dinero de otros.


1) Podcast vs Youtube

Puntos clave:

  • Los blogs están cayendo, pero no van a desaparecer. Si ya tienes blog, sigue. La gente sigue haciendo preguntas a Google cada día más. Los blogs caen porque hay centenares de millones de ellos, y la gente lee menos. Si deseas comenzar un blog es importante que sea de un subnicho bien específico. (Perkins habló de blogs también en su entrevista a Flynn).

  • Los podcasts ofrecen un nivel de conexión a veces más profundo que por videos en Youtube ya que dentro de los reproductores de podcasts la gente no es distraída por otras piezas de contenido como en Youtube. La data muestra que la gente escucha por más tiempo una pieza de podcast de lo que pasan viendo un video en Youtube, pero en agregado se ven más videos y se escuchan menos podcasts.

  • Youtube es el segundo motor de búsquedas después de Google. Muy difícil que te descubran por podcasts, los reproductores no tienen buen sistema de indexación y búsqueda. Para que tu contenido sea encontrado por la gente que está buscando sigue siendo mejor Youtube. Pero hay mucha más competencia en Youtube que en el mundo de los podcasts.

  • El formato de podcast se presta más para contar historias. Youtube es ideal para contenido educativo por la ayuda o complemento visual.

  • Los videos en Youtube son tan creativos como te de la imaginación. Los podcasts tienen una limitación obvia.

  • Las grandes marcas están mostrando mucho interés en participar o invertir en podcasts en el 2020. Todavía se ven más creadores de contenido ganando mucho más dinero por Youtube que por podcasts.

  • Si no sabes, comienza por lo que creas que te gustará más, de esa manera serás constante. Ser constante importa más que si obtenías más beneficio por una plataforma que por la otra.

  • No es buena idea sacar el audio de los videos de Youtube y montarlo como podcast. No es buena idea agarrar el audio del podcast y montarlo en Youtube con una sola imagen de portada en el video.

  • Lo ideal es crear contenido específico para cada plataforma, pero existen alternativas para reutilizar contenido sin afectar mucho la experiencia. Lo importante es que el escucha del podcast no escuche “mira esto”, “aquí puedes ver cómo…” Hay que evitar desconectar a la audiencia.

2) Los Mejores Hosting Para Podcast En Estos Momentos

Puntos clave:

  • Ambos expertos nos dicen cuáles son sus plataformas de hospedaje favoritas para podcasts en el 2020 y por qué.

  • Ambos están de acuerdo que dos de los servicios más fáciles de usar son Buzzsprout.com y Podbean.com

  • A ninguno de los dos les gusta mucho Anchor.fm aunque reconocen lo fácil que es de usar. Ben, en los comentarios de su video, lo menciona varias veces. (Más adelante vemos referencias de otros que explican el por qué del rechazo).

  • Transistor es una plataforma que hospeda shows famosos, tal como Cards Against Humanity. Uno de sus aspectos resaltantes es que permite tener a todo un equipo de personas trabajando en el podcast desde la misma cuenta. Posee un tablero de analítica robusto y sus planes van desde $19 a $99 al mes.

  • Captivate es una plataforma más reciente y su enfoque es ayudarte a que tu podcast crezca. Foco en el marketing. Ofrecen la posibilidad de recibir donaciones para que puedas monetizar tu show desde el comienzo. A través de la misma plataforma te ayudan a capturar emails y manejar tu lista. Al igual que con Transistor es muy fácil mover tu show de otras plataformas a Captivate. Sus planes van desde $19 a $99 al mes.

  • Podbean tiene un plan gratis, pero es limitado. Permiten almacenar video también. Esto es muy útil para los que graban video con sus podcasts. Para aquellos que suben sus podcasts a Youtube, Podbean es de las mejores alternativas. Podbean tiene característias similares a Captivate, como las donaciones, que te ayudan a monetizar tu show desde el principio. Podbean hoy en día tiene una función de sincronización con Youtube, esto te permite subir los podcasts aún más rápidamente a la plataforma de videos. Sus planes van desde $9 a $99 al mes.

  • Buzzsprout también tiene plan gratis, pero hospedan tus episodios por 90 días. Los planes pagos comienzan desde $12 al mes. Te permiten colocar el reproductor de audio de Buzzsprout en tu website para que tus visitantes escuchen los episodios desde ahí mismo. El tablero de analítica es muy fácil de usar y entender. Esta es una plataforma famosa por lo amigable que es. Con buzzsprout puedes colocar marcación de capítulos o secciones dentro de los episodios. Esto es muy útil porque permite a la audicencia dirigirse a pedazos específicos de un episodio para volver a escuchar o hacer referencia. No todos los reproductores de podcasts soportan esta función así que si decides usarla, debes tener esto en mente. Buzzsprout posee un tablero de afiliados interesante porque tienen ya acuerdos preestablecidos con muchas empresas y servicios. Los creadeores de contenido pueden usar esto en sus podcasts para promocionar dichos productos y servicios a sus audiencias y así generar ingresos por comisiones más fácilmente.

  • Simplecast es la plataforma donde HBO, Nike, y Facebook hospedan sus podcasts. Su plan básico comienza en $15 al mes. Tienen una suite de analítica bien avanzada para que puedas profundizar y entender mejor qué está funcionando y qué no. Ofrecen la posibilidad de crear trailers con segmentos de tus episodios y publicarlo en Instagram o Twitter. Esta es una manera muy poderosa de promocionar un podcast. También permiten tener múltiples administradores de un podcast desde la misma cuenta.

3) Anchor.fm ¿Alguna buena razón para no usarlo?

Puntos clave:

  • Anchor es muy fácil de comenzar a usar, puedes grabar el podcast desde el teléfono y ellos se encargan del resto. Eso es parte de lo bueno y atractivo.

  • Es gratis indefinidamente. Casi todos los otros servicios conocidos de hospedaje y distribución tienen costo. Cuidado con lo que es gratis. Por algún lado te costará luego.

  • Cuando abres la cuenta en Anchor, por defecto, les estás dando permiso para que hagan publicidad de su servicio a través de tu podcast. Hay que deshabilitarlo y no es algo que está claro y visible.

  • Anchor te da estadísticas pero muy limitadas. A parte, controlan el acceso a las estadísticas que puedes ver de tu podcast en otros lugares como en Apple y Stitcher.

  • Controlan el feed de tus emails. Crean un email con dominio Anchor, y no está claro cómo accesas al contendio de ese correo ya que no es el que colocaste cuando abriste la cuenta. De nuevo, no te muestran, o aclaran, estos pequeños detalles desde el comienzo de forma visible y directa.

  • En los términos y condiciones del servicio dan a entender que tienen ciertos derechos sobre tu contenido. No es claro y directo. Algunos creadores de contenido sienten que no son real y totalmente dueños de su contenido en Anchor.fm. Lo que es seguro es que tienen control sobre tu contenido. Mucho o poco, esto debería ser muy transparente desde el principio.

4) ¿Cuáles son las mejores plataformas para websites en estos momentos según Site Builder Report?

Puntos clave:

  • Después de haber trabajado por muchos años haciendo websites en decenas de plataformas distintas, Steve piensa que hoy, en el 2020, las mejores plataformas, para la gran mayoría de las personas, son Squarespace y Shopify. Sin embargo hay 4 plataformas adicionales que pueden ser ideales para casos especiales.

  • Squarespace tiene las plantillas más limpias y modernas del mercado.

  • Aunque Squarespace es muy fácil de usar, ese trofeo se lo lleva otra de las plataformas. Steve describe a Squarespace como la más intuitiva.

  • Ejemplo de lo anterior: Digamos que tienes una galería de fotos y quieres que las imágenes miniatura sean perfectamente cuadradas. Vas a tener que cortar las fotos. Casi todas las plataformas para webistes hacen un corte automático en el centro de la foto, y ya. Pero eso puede ser frustrante si el sujeto en la foto no queda en el corte o queda mal ubicado. Squarespace tiene una función que permite corregir esto para que en el corte cuadrado quede el sujeto en la foto bien centrado. Puede que sea un pequeño detalle para muchos, pero esto muestra la atención a los detalles que presta y provee Squarespace.

  • El sistema para donaciones es superior a las demás plataformas. Todas dicen que soportan donaciones, pero es simplemente un botón de PayPal. Squarespace permite adaptar hasta los recibos que se envían a la gente.

  • Squarespace tiene el único sistema de blogging que puede competir con Wordpress.

  • Squarespace es de las únicas plataformas para website que puede sindicar tu podcast. La mayoría lo que permiten es colocar o integrar un reproductor de tu podcast en el website pero no ofrecen la labor de sindicar el contenido a otras plataformas o directorios donde se distribuye tu podcast.

  • Squarespace presta mucha atención a los detalles.

  • Puedes hacer e-commerce desde muchas plataformas, pero Shopify se especializó y sólo hace una cosa. Y lo hacen mejor que nadie.

  • Shopify compite con Magento, Woocommerce, Volusion, Bigcommerce, etc. Desde el 2015 Shopify ha logrado capturar tal porcentaje del mercado que dejó atrás a sus competidores. Han logrado mantener el ritmo de desarrollo y lanzamiento de innovaciones en sus funciones sin perjudicar la facilidad de uso y amigabilidad que los caracteriza.

  • Un ejemplo de lo anterior es el app store de Shopify. No sólo fueron pioneros, tienen la variedad más extensa, con más funcionalidades, y con la mayor estabilidad. Los programadores y desarrolladores lanzan primero en Shopify porque es donde está la gente.

  • Tobi Lutke, CEO de Shopify, suele dar como analogía que antes de Shopify las plataformas de e-commerce eran como la industria de los reproductores de MP3 antes del iPod. “Sí, tenían funciones muy ‘avanzadas’ pero eran voluminosos, pesados y difíciles de usar, se veían horrible. Apestaban”.

  • Webflow promete darte el poder de la programación sin necesidad de que sepas programar. Esa es la ventaja diferencial de esta plataforma de websites. En el mismo homepage te lo dicen.

  • En Webflow tienes un sistema que te permite diseñar y construir websites desde cero, sin plantillas listas como Squarespace, pero también sin necesidad de escribir código. El tableto de trabajo te invita a que consideres los conceptos de contenedores y modelado por cajas.

  • Webflow tiene su curva de aprendizaje, pero si le dedicas unas horas y entiendes los conceptos, puedes hacer literalmente los mismos websites que hacen los programadores, y sin escribir código. Por supuesto que aquí estamos hablando de desarrollo front-end esencialmente, y no de back-end.

  • Carrd es especial para crear webistes de una sola página. Los famosos one-page webistes. Por supuesto que puedes hacer websites de una sola página en las otras plataformas, pero como Carrd está especializada, se siente más intuitivo y práctico el crear one-page websites con esta plataforma.

  • Carrd es mucho más barato que los competidores. Si vas a crear websites de una sola página, prueba Carrd primero antes de pasar a Squarespace.

  • Weebly es probablemente la plataforma más fácil de usar. Sí, es poco sofisticada, pero eso es lo propio para lograr la mayor simplicidad.

  • Una de las desventajas de Weebly es que es bastante limitado en las posibilidades de personalización de las plantillas.

  • Wix es una de esas plataformas que le generan sentimientos encontrados a Steve. A mí también la verdad. Es una plataforma poderosa, posee gran cantidad de funciones, y es la que tiene mayor participación de mercado. Pero su sistema de creación es a través de un editor de lienzo en blanco. Esto significa que el movimiento de los distintos elementos dentro de la composición posee mayor libertad, que por ejemplo en Squarespace, pero esa libertad relativa es la que muchas veces produce diseños con errores de proporcionalidad y malas adaptaciones a formato móvil.

  • Definitivamente Wix no resalta por la atención a los detalles. Pero si lo que quieres es un editor de lienzo en blanco, Steve te recomienda usar esta plataforma.

  • El plan más barato de Squarespace es US$144 al año. Webflow es el mismo caso, US$144 al año. Carrd cuesta US$19 al año. Así como lo lees y escuchas. Te dije que era mucho más barato, pero recuerda que es para websites de una sola página. Weebly, US$144 al año. Wix cuesta US$156 al año. Y Shopify US$348 al año. Recuerda que Shopify es para comercio electrónico y los planes más baratos de las demás plataformas no incluyen e-commerce.

  • En resumen, Squarespace es el mejor en general. Shopify es el mejor para e-commerce. Webflow es especial por su flexibilidad de código. Carrd es el mejor para websites de una sola página. Weebly es el más fácil de usar. Y lo resaltante de Wix es que tiene un editor de lienzo en blanco.

  • Hay decenas de plataformas para hacer websites, estas son las que más recomienda Steve. Otros expertos que yo he revisado tienen una opinión muy similar. Si quieres ver las reseñas de Steve sigue su canal en Youtube, o lee su blog Site Builder Report.

5) ¿Cuáles son las mejores plataformas para realizar inversiones online según Investopedia.com y StockBrokers.com?

Puntos clave:

  • Según Investopedia, estas son las mejores plataformas por tipo de inversionista a mayo del 2020:

    • Fidelity Investments: Mejor broker online.

    • TD Ameritrade: Mejor broker para principiantes.

    • tastyworks: Mejor broker para opciones.

    • Interactive Brokers: Mejor broker para traders avanzados.

    • TD Ameritrade: Mejor broker para móvil.

    • Interactive Brokers: Mejor broker para trading internacional.

    • tastyworks: Mejor broker para costos bajos.

    • Charles Schwab: Mejor broker para los ETF (fondo de colección de valores y acciones cotizados en bolsa)

  • Según StockBrokers, estas son las mejores plataformas por tipo de inversionista a mayo del 2020:

  • Si eres princpiante, o deseas usar una plataforma bien balanceada en general, la pelea es entre TD Ameritrade y Fidelity.

  • TD Ameritrade tiene tecnología un poco más avanzada que Fidelity. La diferencia sólo es notoria para inversionistas más profesionales.

  • Fidelity te da la opción para compar acciones fraccionadas. Por ejemplo, un pedazo de una acción de Amazon. De esta manera puedes tener exposición a esa empresa sin necesidad de tener el dinero para comprar una acción completa. TD Ameritrade no tiene esa opción al momento de escribir este boletín.

  • Ambas tienen muchos recursos educativos, pero TD Ameritrade es famosa por su gran librería de cursos y seminarios educativos online.

  • Ambos servicios han ido bajando sus costos y comisiones. En varios tipos de transacciones el costo es cero. Dicho esto, en general, Fidelity es más barato que TD Ameritrade.

6) Las líneas aéreas se encuentran en serios aprietos. ¿Qué está considerando comprar Ryan Scribner? ¿Más acciones de líneas aéreas o qué cosa?

Puntos clave:

  • Ryan muestra a su audiencia su posición y exposición actual a Delta Airlines y a American Airlines en su portafolio. Dice que no va a vender.

  • Comenta que Warren Buffett vendió por completo sus posiciones en líneas áereas. A Buffett le preocupa el bienestar de esa industria por el futuro previsible.

  • De las líneas áereas norteamericanas American Airlines es la que tiene mayor cantidad de deuda y está en una de las peores posiciones para enfrentar esta crisis.

  • Aunque todas caídas, Southwest Airlines es la que tiene menos riesgo entre ellas, mostrando caídas menos pronunciadas y menor carga de deudas en general.

  • La volatilidad en el sector es muy alta y es lo que se esperaría en esta situación de pandemia. Ryan comenta que el negocio de los viajes aéreos no va a desaparecer, y el hecho de que el sector esté tan golpeado representa una posibilidad de apreciación de capital en el largo plazo. Pero es sin duda muy arriesgado hacer inversiones fuertes en acciones individuales de líneas aéreas en este momento.

  • Ryan comenta que existe una estrategia que se llama dollar cost averaging. Se trata de promediar el costo de los dólares haciendo múltiples inversiones pequeñas a lo largo del tiempo. Para ello es útil hacer esas compras a tráves de un ETF. ETF significa Exchange-Traded Fund, o un fondo de valores o acciones cotizado en bolsa. Y por definición son más diversificados que acciones individuales.

  • Resulta que hay un ETF que sigue a las líneas aéreas. El Jets ETF. Este es un fondo que sigue, o está compuesto, de un número de líneas aéreas y por lo tanto esa acción es una manera para tener exposición diversificada en el sector.

  • Ryan explica que una de las ventajas de poseer ese ETF, a diferencia de la acción individual de una línea aérea, es que estás invirtiendo en el sector y no en una empresa en particular. Si algo le pasa a una de esas líneas aéreas el ETF cae, pero no tan pronunciadamente como la acción de la empresa individual. Por supuesto, también la apreciación es menor. Hay menor riesgo pero también menores posibilidades de apreciación.

  • Ryan luego pasa a otro tema, muestra uno de sus portafolios y explica, una vez más, cómo funciona su estrategia de dividendos. Muestra su caída de 16% en ese portafolio, para el momento de la publicación del video, que fue causado por General Electric. Ryan explica que como ya tiene mucha exposición a esa acción no debe hacer dollar cost averaging y seguir comprando más en estos momentos. Y comenta a la audiencia que ese es un ejemplo de dead money, o dinero muerto.


Si te gustó, dale click al corazón de “me gusta”. Eso me ayuda. Deja tus preguntas y comentarios en la sección correspondiente de abajo. Comparte esto con otros que se puedan beneficiar también e invítalos a que se suscriban al Boletín MrGheller haciendo click aquí.

Gracias,

— Jacobo Gheller, MrGheller.

Discussion about this episode